3 Razones para adoptar una Ciudadanía Digital Holística.

 

3 Razones para adoptar una Ciudadanía Digital Holística.

Fotografía obtenida de https://www.flickr.com/photos/superkimbo/7117746163, tomada en abril 17, 2012 derechos Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0)


Tradicionalmente se consideraba que la Ciudadanía Digital cubría los derechos y obligaciones derivados de la interacción en medios electrónicos y digitales. Bajo esta perspectiva, se equipara a la Ciudadanía Digital con la ciudadanía tradicional; dejando de lado algunas de las diferencias más importantes entre ambas. Uno de los riesgos de adoptar esta definición tradicional consiste en ignorar los efectos de la capacidad ilimitada de distribución, almacenamiento y reproducción de los contenidos digitales y la complejidad de las interacciones derivadas de los mismos.  Actualmente, la UNESCO define la Ciudadanía Digital como “un conjunto de competencias que faculta a la ciudadanía a acceder, recuperar, comprender, evaluar y utilizar información con fines creativos. Asimismo, implica compartir información y contenidos de los medios en todos los formatos, utilizando diversas herramientas de manera crítica, ética y eficaz con el fin de participar y comprometerse en actividades personales, profesionales y sociales”. 


¿Por qué deberíamos ajustar nuestro sistema de creencia acerca del significado y alcance de ser un ciudadano digital?


Una de mis prácticas favoritas, es iniciar las clases junto a mis alumnos adolescentes con preguntas de opinión acerca de temas diversos. Acto seguido, se ofrecen algunos minutos para expresar con libertad lo que piensan y sienten. Al hacer esto, mis alumnos comparten más detalles relacionados con su proceso mental. Mi objetivo es activar el conocimiento previo, identificar sesgos cognitivos, ideas y prácticas equivocadas o incompletas acerca del tema, y de paso, conocer de manera casual sus fuentes de información. Al implementar esta rutina he notado que cada vez es mas común escuchar que su sistema de valores, percepción y toma de decisiones están cargados de ideas y prácticas adoptadas de redes sociales. Por otra parte, al igual que en esta rutina de inicio de clase, las conversaciones entre adultos muchas veces incluyen referencias a contenido creado y distribuido en redes sociales. Ayer ví un fragmento de una entrevista a Anne Hathaway, reconocida actriz estadounidense, en el programa de Ellen
DeGeneres. Durante el fragmento,  Anne hace referencia a una poderosa e interesante práctica de meditación colocando una mandarina en la boca. Anne anima al público a seguir una serie de instrucciones mientras explica los beneficios y cuenta cómo aprendió dicha técnica. Repentinamente y con toda calma, Anne le dice al público que todo lo que acaba de decir es mentira; con este experimento social demostró de manera sencilla los efectos de dejarnos influenciar por celebridades. Si acaso tienes curiosidad acerca de este ejemplo, te dejo el link al video en Youtube, te recomiendo ir al minuto 1:40.



Dicho lo anterior, queda claro que estamos ante un nuevo ciudadano digital impregnado de contenido viral y deseoso de participar activamente en la cultura de “influencers”. Los avances tecnológicos ofrecen cada vez más acceso a herramientas digitales intuitivas disponibles en dispositivos móviles y a sus respectivos tutoriales. Visto desde una perspectiva mas amplia, es innegable la necesidad de acompañar a nuestros alumnos en su proceso de adoptar una Ciudadanía Digital Holística que se alinea con los criterios de la UNESCO. Una cultura digital que valora la creatividad, el intercambio de ideas y la creación de nuevo conocimiento y que, al mismo tiempo, reconoce la importancia de consumir, crear y compartir contenido con ética y responsabilidad social. Para ello debemos empezar a hacer ajustes en nuestro hacer diario como docentes; estar abiertos a que todo nuevo conocimiento, práctica o conclusión puede cambiar conforme estamos expuestos a más información proveniente de diferentes fuentes y que a su vez, esa misma información, puede ser interpretada desde diversas perspectivas. Si aún no estás muy convencido acerca de esto, te comparto:


3 Razones para adoptar una Ciudadanía Digital Holística.




Ilustración "Esquema de la ciudadanía digital" por MonseCG, compartida el 26 de octubre 2020.


1.- Promover prácticas de inclusión y prevenir el cyberbullying. 

De acuerdo con las neurociencias, nuestras actitudes y respuestas dentro de un grupo social están relacionadas con las llamadas neuronas espejo, asociadas con la empatía, la generosidad, el altruismo y el condicionamiento del libre albedrío propios de la naturaleza humana. También existe evidencia de que los seres humanos tenemos tendencia a evaluar y tomar decisiones en base a nuestro sistema de creencias, las cuales construyen nuestro sistema de valores que finalmente se hace evidentes en nuestras preferencias o decisiones. Al promover prácticas y protocolos que orientan a nuestros alumnos a cuestionar su sistema de creencias movemos el engranaje que les permite ver su comportamiento y el de los demás desde un nuevo ángulo. Este tipo de estrategias permiten reforzar la inclusión y reducir la probabilidad de que aparezcan eventos de cyberbullying. 


2.- Democratizar el conocimiento en pro del desarrollo cultural reduciendo intercambio de información falsa.

El concepto de democratización del conocimiento surge de las investigaciones de las doctoras Sara Rietti y Alicia Massarini. A través de sus publicaciones ellas nos invitan a:

  • Revalorizar la investigación científica y tecnológica considerando los objetivos del desarrollo social.
  • Promover nuevas investigaciones y la aplicación del conocimiento disponible a la resolución de los desafíos relacionados con la producción de bienes y servicios, así como las problemáticas socialmente relevantes.

Al participar en la democratización del conocimiento nos convertimos en agentes activos de una sociedad que toma decisiones basadas en investigación y datos factuales, reduciendo drásticamente el valor que damos a la percepción y previniendo el intercambio de información falsa.


3.- Valorar la diversidad reduciendo la propagación de estereotipos y prejuicios.

Una de las estrategias que más valoro para crear protocolos de comunicación en el salón de clases consiste en usar nuestras similitudes y diferencias para crear conexiones. Aceptar que existen diferentes ángulos para interpretar los mismos eventos o resolver el mismo problema es fundamental para apreciar la diversidad. Cuando logramos orientar a nuestros estudiantes para obtener más información que le permita ver “puntos ciegos” de su percepción le ayudamos a formar equipos de trabajo más fuertes y flexibles.


¿Cómo empezar a crear una Ciudadanía Digital Holística?


Para aclarar su implementación utilizaré un ejemplo. Al participar en proyectos globales colaborativos es común hacer una actividad de presentación en la cual los alumnos usan herramientas como Padlet o Flip para compartir sus gustos, preferencias, usos y costumbres. Esta primera actividad es vital para el buen desarrollo del resto de la colaboración, así que debemos buscar crear conexiones entre los participantes aún y cuando esas conexiones no son “visibles” inmediatamente. En una ocasión, uno de los participantes de otro país - nosotros vivimos cerca de la playa en México, un país rico en biodiversidad - mencionó que una de sus actividades favoritas era la cacería y que su familia salía a cazar con frecuencia. Este alumno compartió fotografías de su familia junto a algunos de sus trofeos de cacería. Al observar una de las fotografías, una de mis alumnas se sintió ofendida inicialmente. Al seguir la estrategia, la alumna en cuestión debía escribir un comentario haciendo énfasis inicial en lo que ella y su compañero aficionado a la cacería tenían en común. En la segunda parte debía buscar una conexión en lo que no estaban de acuerdo. Finalmente, mi alumna debía cerrar el comentario haciendo por lo menos una pregunta que le permitiera conocer más acerca de la percepción de la otra persona. La versión final del comentario de mi alumna quedó algo así: 


“Hola, es muy interesante saber que a ti también te gusta pasar tiempo con tu familia. Mi familia y yo nunca hemos practicado la cacería pero hemos ido a pescar algunas veces. A nosotros nos gusta reunirnos en casa de mis abuelos los fines de semana para comer juntos, es muy divertido pasar tiempo con mis tíos y primos. Me pregunto, ¿Qué es lo que más te gusta de ir a cazar?, ¿hay alguna regulación o licencia necesaria para cazar en tu país?, ¿con qué frecuencia se reúne tu familia?.” 


Mi labor de acompañamiento durante este proceso consistió en hacer preguntas a mi alumna para incentivar su curiosidad. De manera orgánica, ella empezó a buscar información en la red acerca del lugar en donde su compañero cazador vive, las implicaciones sociales y económicas de la cacería y las regulaciones gubernamentales y ecológicas del mismo. Te invito a imaginar, ¿Cómo podrías usar o rediseñar esta actividad para alinearla con tus objetivos o los estándares (competencias) de tu clase?¡ Espero tus comentarios!



¿Te gustaría recibir más artículos como este? Suscríbete aquí.


Perla Zamora Glez., MEd. Experta en Innovación Educativa y Diseño Instruccional Innovadora Certificada por Google. Educadora Certificada por ISTE ¿Te gustaría saber más acerca de mis servicios de Consultoría y Coaching Educativo? Te invito a visitar mi página de Bienvenida. Agenda una cita aquí, será un placer atenderte.



Fuentes de información y recursos para aprender más acerca del tema:


UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean & Morduchowicz, R. (2020). Ciudadanía digital: curriculum para la formación docente. UNESCO Digital Library. Recuperado 8 de octubre de 2022, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378120?posInSet=1&queryId=c8777565-0546-4026-8be7-58ed6dccd792


RIETTI-MASSARINI: DEMOCRATIZAR EL CONOCIMIENTO. (s. f.). Recuperado 10 de octubre de 2022, de http://www.ffyb.uba.ar/area-pedagogica-202/ampliacion-de-contenido-area-pedagogica/rietti-massarini-democratizar-el-conocimiento?es


Ciudadanía Digital, Curriculum para la formación Docente  | Uruguay Educa. (s. f.). Recuperado 10 de octubre de 2022, de https://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/inline-files/Estrategia+de+Ciudadan%C3%ADa+Digital+para+una+Sociedad+de+la+Informaci%C3%B3n+y+el+Conocimiento.pdf


Cordova, D. E. G. N. F. (s. f.). Espejear el sentimiento del otro: las neuronas espejo. Ciencia UNAM. Recuperado 10 de octubre de 2022, de https://ciencia.unam.mx/leer/1126/espejear-el-sentimiento-del-otro-las-neuronas-espejo








Comentarios

Entradas más populares de este blog

5 Razones para implementar "Coding" en la educación.

5 Razones para co-aprender CON nuestros alumnos.

10 Opciones para que tus alumnos exhiban el aprendizaje.